martes, 5 de abril de 2016



Construcción de los procesos lógicos-matemáticos según autores.


La matemática como actividad humana permite al sujeto a organizar los objetos y los acontecimientos de su mundo a través de ellas se pueden establecer relaciones, clasificar, seriar, contar, medir, ordenar. Estos procesos los aplica diariamente el niño cuando selecciona sus juguetes, los cuenta, los organiza. A través de estas interacciones, el niño de preescolar aprende las operaciones lógicos-matemáticas del pensamiento que el currículo establece como prioridad cognitiva del nivel. 
Para Piaget la enseñanza y el aprendizaje de la matemática se deben tomar en cuenta las diferencias que existen en el pensamiento del niño a diferentes niveles de edad. Es indispensable que el docente conozca la naturaleza del desarrollo del pensamiento del niño, desde la actividad sensorio-motora y operaciones concretas hasta el pensamiento abstracto. El docente necesita conocer, ademas el nivel de pensamiento en el cual esta funcionando cada niño. Para ello debe observar constantemente cada uno de ello cuando estén en situaciones en donde tengan que hacer uso de concepto físico y lógicos por Ejemplo: clasificaciones, seriaciones, representaciones entre otros.
El pensamiento lógico-matemático es construido por el niño desde su interior a partir de la interacción con el entorno. La asociación de operaciones mediante la clasificación, seriación, e inclusión, posibilitan la movilidad y reversibilidad del pensamiento, necesaria en la construcción del concepto de "números". Este proceso constructivo comienza mucho mas antes del ingreso a la escuela. En palabras de Vigotsky, todo aprendizaje escolar tiene su historia previa. Por lo tanto, el niño en su interacción con el entorno a construido en forma "natural" nociones y estructuras cognitivas que deben continuarse desarrollando mediante la enseñanza escolarizada. 
 El pensamiento matemático se explica desde la teoría cognitiva de Jean Piaget y Lev Vigotsky, ya que ambas tienen gran importancia e influencia en los procesos de enseñanza y aprendizaje, el autor Jean Piaget distingue tres tipos de conocimientos que deben adquirir el sujeto: físico, lógico-matemático y social. En primer lugar el conocimiento físico, es el que rodea a la persona y esta constituido por los objetos del mundo natural, el énfasis del razonamiento esta en el objeto mismo (dureza, rigurosidad, peso, sabor, textura) estas son adquiridas a través de la manipulación de los objetos cercanos a la niña y al niño que facilitan la interacción con el medio a través de la observación el niño abstrae, la forma, el color, tamaño y la única posibilidad que tiene para establecer las prioridades del objeto, persona. mientras que el conocimiento matemático deja de estar en el objeto para estar en sujeto y este se construye a través de la coordinación y manipulación de objetos desde lo mas simple hasta lo mas complejo.
Thorndike formulo unas leyes o principios por lo que regia la enseñanza de las matemáticas, dos dichas leyes son: 

  • ley del ejercicio: Sostiene que el ejercicio o la practica de la respuesta apropiada contribuye a fortalecer la conexión entre el estimulo y la respuesta correspondiente.
  • ley del efecto: Esto trata de una respuesta inmediata seguida de la satisfacción el cual ofrece mayor probabilidad de repetirse cuando se produzcan de nuevo la situación mientras que la respuesta seguida de una incomodidad tendrá menos probabilidad de repetirse. 
De acuerdo con estos principios del conductismo la enseñanza de la matemática es un adiestramiento una relación estimulo-respuesta.
Según David Ausbel El aprendizaje significativo se da cuando el maestro interactua con su alumno, por que el docente le da oportunidad de descubrir, explorar, analizar, reflexionar acerca del material que se le este dando y así este niño saca sus propias conclusiones acerca de lo que vivió y aprendió.







Participantes:
Alves Daniela
Higuera Francis
Hoyer Lisalberys
Grupo N° #6.

No hay comentarios:

Publicar un comentario